STEVIA.

(B) El caajé, estevia o azúcar verde.

La stevia rebaudiana es una planta de crecimiento perenne (vive más de dos años), nativa de zona centro de Latinoamérica, catalogada por primera vez en Paraguay. Sus usos datan de la época precolombina con los nativos guaraníes como edulcorante natural; ahora ampliamente usada y cultivada en muchas regiones del mundo. En Argentina la producción está concentrada en las provincias de Misiones, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Salta y Tucumán.

Los arbustos de esta especie son perennes, alcanzando los 9 dm de altura. Sus hojas, lanceoladas o elípticas y dentadas, son alternas, simples, de color verde oscuro brillante y superficie rugosa, a veces algo vellosas, de hasta 5 cm de largo por 2 de ancho. Sus tallos son rectos, ramificándose sólo después del primer ciclo vegetativo, con tendencia a inclinarse. Sus raíces son mayormente superficiales, aunque una sección engrosada se hunde a mayor profundidad; son fibrosas, filiformes y perennes,

Son plantas que florecen a comienzos de primavera; flores pequeñas, tubulares y de color blanco, sin fragancia perceptible. En estado silvestre, son polinizadas por abejas.

Tiene la particularidad de generar un sabor dulce en el paladar, sin tener calorías, ni contraindicaciones. Recomendado para diabéticos, dietas hipocalóricas y puede sustituir el azúcar blanca por su gran poder endulzante, sus hojas son 15 veces más dulce que el azúcar.

En esta última década ha sido ampliamente difundida en muchos países del mundo, principalmente en tratamientos de obesidad y diabetes, pero la tendencia a los alimentos light condujo a la stevia a encabezar la lista de los edulcorantes naturales en países de Asia, siendo China el mayor productor de esta especia de la familia de las asteráceas. El mercado de Japón tiene más de un 50% de productos dietéticos elaborados con stevia, remplazando los edulcorantes sintéticos como el aspartamo y el ciclamato con sus ya conocidos agravantes para la salud.

Dentro de sus beneficios, además del nulo contenido calórico y su acción favorable para normalizar la concentración de azúcar en personas con problemas en el páncreas, también se le asignan acciones favorables en el sistema gastrointestinal y circulatorio, es depurativa de la sangre, retarda la aparición de caries, entre otras.

El consumo puede ser, directamente las hojas: en infusión, ensalada, o endulzar otros alimentos. Estas pueden encontrarse disecadas en herboristerías o frescas en viveros. Las presentaciones procesadas son extractos concentrados de stevia, llamados glicósidos de steviol, lo cuales pueden encontrarse líquidos o en polvo con un poder endulzante 200 a 300 veces más que el azúcar (1 taza de azúcar blanca = 1/4 cucharadita de Steviósidos). Los glicósidos de steviol son componentes naturales de la planta que tienen el poder endulzante.

Sus principales componentes son el esteviósido y el rebaudiósido, al primero se le asignan propiedades estimulantes del páncreas para segregar insulina.

No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos mutagénicos u otros efectos que dañen la salud.

Estudios anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias e.Coli, stafilococos aureus, y Corynebacterium difteriae así como también contra el hongo Cándida Albicans productor frecuente de vaginitis en la mujer.

Se puede utilizar en todo, como en el cereal, horneados, galletas, refrescos, en la preparación de cualquier alimento. Stevia puede usarse en infusión y beberse como cualquier té.

Esta hierba, usada desde hace mucho tiempo por los indios guaraníes, es conocida también como Hierba Dulce, Ka-á he-é o Caá-jhe-é, y ofrece una gran cantidad de beneficios para nuestra salud.

Fuentes: http://www.alimentacion-sana.com.ar/portal%20nuevo/compresano/plantillas/stevia02.htm
http://agro.infoclima.com/?p=1909
http://es.wikipedia.org/wiki/Stevia_rebaudiana

No hay comentarios:

Publicar un comentario